Programa de Prácticas del Lenguaje - 3er Año ES


PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - 3er Año E.S.


CURSOS: 3º “A”, “B”, “C” y “D”
PROFESORES:   Juan Manuel Valitutti y Sara Inés Pérez
AÑO: 2012

UNIDAD 1. El cuento y la novela. ¿Cómo construyen mundos posibles el cuento y la novela?
Los géneros literarios. El cuento. La novela. Personajes. El punto de vista de la narración. Tipos de relato. Taller de narrativa. El texto de divulgación científica. Textos expositivos. Recursos: definición y ejemplos. La biografía. La crítica de espectáculo. La coherencia y la cohesión. Los conectores. El adverbio. Oración bimembre simple. Reglas de ortografía y puntuación.

UNIDAD 2. La poesía. ¿Cómo logra el poeta resignificar el lenguaje?
El texto poético: el yo poético. Versificación. El sentido figurado. Los recursos expresivos. Las vanguardias. Taller de poesía. La publicidad. La argumentación: las hipótesis, opiniones y subjetivemas. El ensayo literario. La entrevista. La coordinación. Proposiciones coordinadas. Los pronombres. Reglas de ortografía y puntuación.

UNIDAD 3. El teatro. ¿En qué medida el teatro es un  reflejo de la realidad?
El género dramático. La secuencia dramática. La estructura del texto dramático. La puesta en escena. El teatro clásico y el teatro moderno. Las reseñas. El discurso referido Verbos irregulares. Reglas de ortografía y puntuación.





EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que los alumnos logren:
-         Participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando de un modo cada vez más autónomo las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos: leer para informarse, leer para estudiar, leer para entender el lenguaje administrativo y los textos instructivos de circulación social, leer críticamente los textos publicitarios.
-         Participar de la comunidad de lectores de textos literarios de diversos géneros y autores del patrimonio de la cultura universal, organizando cada vez con progresiva autonomía un recorrido propio de lectura.
-         Seleccionar, jerarquizar y organizar la información proveniente de distintas y múltiples fuentes, registrarla con variedad de formatos y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita.
-         Distinguir en los discursos de los medios masivos de comunicación, especialmente en los géneros de opinión, las voces intervinientes en el discurso y las estrategias persuasivas que dan cuenta de la presencia de la subjetividad del enunciador.
-         Escribir textos relacionados con el estudio (resúmenes de textos explicativos, informes, fichajes, cuadros de distinto tipo), comentario de noticias y temas polémicos con argumentaciones, y textos expresivos estéticos a partir de la lectura de textos literarios poniendo en juego un proceso recurrente y estructural, con plan, textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final, con adecuación a diversos  propósitos y para distintos destinatarios.
-         Desarrollar prácticas del lenguaje oral –cada vez más formales-, con diversos propósitos y para distintos destinatarios conocidos y desconocidos: exposiciones y explicaciones orales de temas de estudio, comentarios de noticias o temas de interés, discusiones acerca de posicionamientos respecto de estos asuntos o de otros vinculados a las obras literarias abordadas, películas vistas, etc., utilizando variedad de estrategias argumentativas.
-         Conceptualizar y sistematizar aspectos lingüísticos y metalingüísticos vinculados con los tipos textuales y los géneros discursivos abordados durante el año en función de la optimización de las prácticas del lenguaje.

 

 

SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS





PRIMER TRIMESTRE
Unidad didáctica N° 1: El cuento y la novela. ¿Cómo construyen mundos posibles el cuento y la novela?




SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didáctica N° 2: La poesía. ¿Cómo logra el poeta resignificar el lenguaje?


TERCER TRIMESTRE

Unidad didáctica N° 3: El teatro. ¿En qué medida el teatro es un  reflejo de la realidad?







BIBLIOGRAFÍA

Cuentos:
La lectura, comentario y producción de cuentos se realizará durante todo el año lectivo. Los títulos seleccionados figurarán en las unidades.

Novelas:
Stoker, Bram.Versión de Franco Vaccarini (2009) Drácula. Buenos Aires: La estación.
Huertas, Rosa. (2010) Mala luna. Buenos Aires: Edelvives.
Aguirre, Sergio. (2003) Los vecinos mueren en las novelas. Buenos Aires: Norma

Teatro
Gorostiza, Carlos. (1994) El  pan de la locura. Buenos Aires: Colihue.
Denevi, Marco. (1989) Fatalidad de Romeo y Julieta, en Obras Completas, t.6 Buenos Aires: Corregidor

Poesía

Selección de poesías.

Libro de texto
Arias, Ana y otras. (2011) Prácticas del Lenguaje 3. Buenos Aires: Aique grupo editor
Nota: Se agregarán otras lecturas que serán incluidas en las unidades correspondientes de acuerdo con  el desarrollo de los cursos




MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Producción escrita  de cuentos.
Respuesta personal a un texto literario.
Redacción de textos expositivos y argumentativos
Análisis de textos argumentativos y publicitarios
Evaluaciones escritas de gramática.
Exposición oral.
Trabajos prácticos grupales.
Equipo docente
2012


Recortar y entregar al docente:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Hemos leído los contenidos estipulados en el programa de estudios.


Firma y aclaración del alumno:


Firma y aclaración de los padres: